Música y
Baile
Comenzando
por las danzas, la serranía peruana se caracteriza por presentar una amplia cantidad
de ellas, formando así una rica cultura folcklórica destinada. Se suelen
presenciar estas danzas en medio de celebraciones y desfiles especiales siendo
muy atractivas gracias al vestuario colorido y otros tipos de disfraces que
suelen utilizarse. Las danzas más costumbristas de la sierra del Perú son huaylash, el huayno, el yaraví, el q’ajelo o
karabotas, la danza de tijeras y la diablada.
Festividades
En cuanto a los festivales más importantes,
destaca el Carnaval Huancavelicano, el Ayacuchano, la Fiesta de la Virgen de la
Candelaria en Puno, el Carnaval de Cajamarca, el Yawar Fiesta y el Inti Raymi.
La
religión
es un tema recurrente dentro de las costumbres andinas, debido a la
llegada de colonizadores españoles el Perú y el resto de América Latina es una
nación seguidora de la ideología cristiana, siendo la sierra uno de los puntos
en los que se sigue con mayor fervor. Son varios los departamentos y ciudades
que cuentan con su propio santo protector al cual se le celebra una fecha
célebre. Por poner un ejemplo al respecto, en Huaraz se suele conmemorar a
santos locales como el Señor de la Soledad (primero de mayo) o la llamada
Virgen Belenita (entre el quince de enero y dos de febrero).
Por otro
lado, parte importante de las costumbres de la sierra se encuentran en lo que
concierne a su comida típica. Cada departamento tiene sus propios platos
originales, siendo a todo esto el más reconocido internacionalmente la
pachamanca, una preparación que combina diversas clases de verduras y carnes
que se deja cocinar bajo tierra durante horas para que tenga una cocción
especial. También destacan los panes gigantes denominados como Wawa o Tantawawa
(‘Tanta’ significa pan y ‘Wawa’ niño en aymara), los cuales presentan diversas
formas que van desde recién nacidos, llamas, máscaras, coronas, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario