En Piura se desarrolló la cultura
Vicus, conocida originalmente como cultura Sechura, cuya cerámica de gran
plasticidad llamó mucho la atención de arqueólogos y coleccionistas.
Sus tumbas profundas con rasgos
de forma y decoración la vinculan con las culturas regionales del Ecuador y
Colombia, pero a su vez, su constante asociación y semejanza con la cerámica
Mochica, establece un vínculo muy fuerte con las culturas Lambayeque y
Trujillo.
Arqueología
Zona arqueológica de Vicus, a 56
km al sur-oeste de Piura, se desarrolla en esta zona una de las culturas más
antiguas de la costa peruana. Tiene preciosos trabajos de orfebrería y
cerámica.
Zona arqueológica de Aypate, a 40
Km al sur-este de Ayabaca, por la perfección y parecido a la piedra empleado en
las edificaciones se le conoce como la Machu Picchu del Norte. Fue un centro
político religioso y militar bastante importante, cuando el imperio incaico
sentó sus dominios en esta región. Aún no tiene vías de acceso a pesar que se
encuentra en proceso de estudio las que están siendo investigadas por el Dr
Mario Polia, del centro de estudios ligabue de Venecia (Italia).
Petrolíferos de Santa Rosa de
Suyo está a 101 Km de Ayabaca. Son grabados, hechos sobre piedra relacionada
con la geografía y los materiales, son estilizaciones de animales y figuras.
Petroglifos de Samanga está a 63
Km de Ayabaca. Son unas trescientas piedras de diferente tamaño esparcidas en
la zona fronteriza de Ayabaca, los que los convierte en uno de los complejos de
su tipo más grande del país.
Huaca Narihuala es la capital de
la nación Tallan, se encuentra ubicado a sólo 2 Km al sur este de Catacaos
siguiendo la carretera que conduce al Bajo Piura. Allí podemos encontrar la
huaca que fue el centro político administrativo y religioso de los Tallanes,
que fueron unos magníficos expositores de una cultura muy especial. Arquitectos
por excelencia, construyeron bellos templos y palacios de adobe.
Folklore: la Cumanana y el
Tondero
Piura es la cuna del Tondero y la
Cumanana, nacida en el llamado valle del Alto Piura en la actual provincia de
Morropón. Son las expresiones del mestizaje de las razas africana y amerindia,
desarrollándose precisamente en una zona donde se encuentra el segundo bolsón
más importante del país en población afroamericana, en las ex haciendas que
hasta finales del siglo XIX eran trabajadas con mano de obra esclava (la
esclavitud fue oficialmente abolida del Perú en 1860 pero en realidad se
conservó varias décadas más), y que alguna vez albergó el segundo asiento de
San Miguel de Piura durante cuarenta años en el siglo XVI. Es reconfortante comprobar
que los jóvenes de ambos sexos cultivan y aman el Tondero, destacando las
parejas de bailarines que compiten en los festivales de la localidad de
Morropón. Cada cierto tiempo se celebran las fiestas folclóricas que incluye la
invitación de pueblos adyacentes como Lambayeque, Sechura, Sullana y Tumbes más
al norte, todos como hermanos de sangre; vienen para rendir tributo a este
baile y canto, que tiene sus orígenes en africanos que llegaron a trabajar en
las haciendas en condición de esclavos, y en la producción de (carbón de
algarrobo). Estos cowboys cabalgaban burros que se les conoce como Piajenos
(pie ajeno, no soy de aquí). Antaño se viajaba en burro o mula son muy comunes
en Catacaos y en todos los campos de la costa piurana.
Gastronomía
La riqueza y exquisitez de la
gastronomía piurana, parte importante de aquella peruana se explica por la
confluencia en ella de diversas prácticas culturales y sus ingentes recursos
alimenticios en los que se incluyen los marinos. De un lado se encuentra la
tradición piurana se explica por la confluencia en ella de diversas
civilizaciones andinas y costeñas precolombinas en conjunción con la española a
partir del siglo XVI, y la europea desde mediados del siglo XIX en que Piura
recibe gran caudal de inmigrantes ingleses, españoles y alemanes, que ha
marcado una serie de platos típicos de la cocina norperuana que aquí en Piura
han encontrado una sabrosa expresión local; en segundo término, un desarrollo
local basado en el aprovechamiento de algunos ingredientes de amplia difusión
local, nativos, como el plátano o el frejol sarandaja, o llegados con la
conquista, como la carne de cabra, incorporados ya plenamente a la culinaria y,
por lo tanto, por parte de la tradición local, en tecer lugar la no menos
tradicional variedad de potajes costeños preparados con los frutos del mar. Se
estima que en el litoral piurano, especificamente en la provincia autónoma de
Paita se originó el ceviche.
Los turistas llegan atraídos por las hermosas playas del litoral piurano y también buscan ávidamente los restaurantes y fondas populares afamadas para degustar los platos típicos.
Costumbres de Piura
En Piura como en todos los
departamentos del Perú se tienen costumbres muy marcadas, como son las danzas,
su folklore cultural y también diversas tradiciones que se vienen realizando
desde hace gran cantidad de tiempo, compartimos las costumbres que se vienen
dando y se hicieron desde los principios hasta la actualidad.
Piura, tierra de insignes héroes
y artistas, canta en el folklore desde su mar brava hasta sus altas montañas.
Según Bruno Revesz, «son múltiples las facetas de la identidad cultural popular
y regional que se dan al escuchar y al cantar: conflictos emocionales,
religiosidad popular, historia de sus pueblos, encanto de la naturaleza».
Algarrobos
Así como el algarrobo es el rey
de la flora piurana, el «piajeno» (asno o burro) es el rey de la fauna
cuadrúpeda de Piura. Y entre las aves, el dorado «chilalo» se lleva la corona.
El algarrobo es la imagen vegetal
del departamento, no sólo por su abundancia, sino por sus virtudes. Pareciera
que el espíritu piurano se ha confundido y amalgamado con este árbol, que
inunda todo el paisaje del departamento de Piura.
El Tondero
Precisar el significado del término
«tondero» continúa generando polémica; al lado de los que postulan que deriva
del latín «tondear», están los que sostienen que es la deformación de «lundú»,
denominación de un baile tradicional, y de «lundero» (el bailarín de «lundú»).
Con el tiempo, este baile fue perdiendo figuras y formas hasta unificarse en «tondero»
como baile y vocablo.
El tondero es muy expresivo, de
ritmos muy alegres, vivaz y atrevido. En el desenvolvimiento del baile se
figura el rodeo que el gallo hace a la gallina, la persigue, la mide hasta que
llega a cogerla por el cuello. Es por eso que cuando se baila en Morropón, es
frecuente escuchar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario